Hola a todos!!
Llevaba un tiempo sin poder escribir, pero este fin de semana que tengo tiempo libre es el mejor momento para hablaros de las tres últimas adquisiciones a mi trading, éstas son el OrderBook, el Volume Ladder o Footprint y un indicador llamado Priceactionswing. Los dos primeros son de pago y el último gratuito, pero vamos por partes.
Explicaré su funcionamiento basándome en un gráfico de este jueves 04 de junio y en su aplicación práctica. Primero el gráfico:
La operativa es la de siempre, buscar impulsos con volumen que rompan zonas y operar el retroceso al volumen. Cosas a exigir al precio para entrar al mercado largo como en el ejemplo de arriba:
- Rotura de zona al alza y contexto alcista (15:34)
- Impulsos alcistas con intención, es decir, con momentum y volumen (15:34, 15:44, 15:56 y 16:02)
- Retrocesos sin volumen a ser posible testeando zona anterior (15:51 y 15:58)
Si se cumplen estos parámetros tenemos una muy buena entrada a las 15:51. Y ahora os preguntareis para que sirven estos nuevos gadgets si la operativa es la de siempre. Pues en resumidas cuentas los utilizo para:
- El volume ladder o footprint para afinar al máximo la zona a testear.
- El order book para no entrar a mercado contra un bloque ingente de ordenes contrarias a mi entrada o apoyándome en un bloque grande de órdenes a mi favor en un nivel inferior.
- El Priceactionswing para medir las ondas y sumar los volúmenes de todas las velas dentro de cada onda. Para analizar los impulsos y retrocesos y ver su potencia es una pasada.
Ahora vamos a hacer el resumen largo que espero que os sirva utilizando el ejemplo anterior:
PriceActionSwing
Lo primero que quiero comentar es sobre la página Bigmiketrading que es desde donde me he descargado tanto el priceactionswing como el volume ladder. Es una comunidad de traders especializada en Ninjatrader muy activa y con unos recursos altamente recomendables, desde webinarios hasta indicadores pasando por hilos de valiosísima información. La única pega es que esta todo en inglés, pero para los que se desenvuelvan bien es una muy buena página sobre futuros y sobre ninjatrader.
Para poder acceder al contenido premium hay que pagar 100$, pero tienes a tu disposición un montón de ventajas como el volume ladder o un Market profile potentísimo que en cualquier lado te cuestan de 300$ para arriba como en ranchodinero o fin-alg (los dos servicios de referencia de NT7), por lo que sólo puedo recomendar que al menos le deis un vistazo a la página.
Ahora vamos al lío.
El PriceActionSwing os lo podéis descargar desde aquí. Una vez descargado debéis importar el ninjascript en vuestra plataforma.
Este indicador consta de 3 partes:
- El priceactionswing
- El priceactionswingoscilator
- El priceactionswingpro
PriceActionSwing
El priceactionswing cuenta las ondas (impulsos-retrocesos) según criterio de ticks, porcentaje, Gann, etc. Lo bueno que tiene es que de un vistazo podemos hacer un conteo rápido de las ondas y nos marca en amarillo los dobles suelos y dobles techos y también la longitud en precio, volumen y tiempo de cada onda.
PriceActionswingpro
Este es igual que el anterior pero además te calcula las divergencias, los abcd’s, las zonas y el risk-management. Es un indicador muy sofisticado, pero el trading tiene que ser sencillo, concepto KISS (Keep it simple stupid). No utilizo ninguno de estos dos pero si el priceactionswingoscilator que viene unido a estos. En la imagen de abajo se puede ver su funcionamiento:
PriceActionswingoscilator
Este indicador (último panel abajo del todo en la foto de arriba) suma el volumen de cada vela dentro de una misma onda por lo que podemos ver de un simple vistazo que onda tiene más o menos volumen viendo así la fortaleza del movimiento. Volviendo al ejemplo del jueves 04 de junio vemos como:
- Impulso alcista (15:26 – 15:44) con un volumen total final de 7844 contratos (en verde)
- Retroceso bajista (15:45 – 15:51) con un volumen total de 1607 contratos (en rojo)
Como podéis ver, de un simple vistazo podemos ver que lado tiene más fuerza y actuar en consecuencia)
De estos tres indicadores sólo utilizo el Priceactionswingoscilator por su simpleza y su potencia, ademas que se pueden ver las ondas perfectamente según esté el oscilador en verde o rojo por lo que no son necesarios los dos indicadores de arriba. Lo utilizo principalmente para analizar los impulsos y los retrocesos en los diferentes time frames, además que no ocupa casi espacio en el gráfico ni lo ensucia. Siguiente herramienta.
Footprint o Volume Ladder
Este indicador se puede conseguir en la sección élite de BigmikeTrading junto al resto de herramientas premium disponibles, pero ésta es de las pocas que utilizo en mi día a día.
El footprint es una manera de leer el gráfico en el que recibimos información del precio, del volumen y de la presión compradora y vendedora en función del tipo de footprint que seleccionemos. Lo que hace es detectar en cada nivel del precio, el volumen y la agresividad de la demanda y la oferta, es decir el order flow. Es una manera de leer el Time & Sales de manera rápida y ordenada.
El Footprint es un indicador que disecciona la vela según las órdenes que se han cruzado dentro de ella. Es decir, vemos la presión de la oferta o de la demanda según las órdenes que han golpeado en el ask (más demanda) o en el bid (más oferta). La información se ve como un simple order book, pero con la información ya pasada. Por lo que, en resumen, el order book son las órdenes limitadas que aun no se han cruzado con las órdenes a mercado y el footprint son esas mismas órdenes ya cruzadas y cómo se va formando la vela según la subasta.
Hay muchos tipos de Footprints, estos son los 5 tipos más importantes:
- Bid/Ask –> la oferta y la demanda vistas según cuantas órdenes a mercado golpean el bid o el ask y según el color de la vela se ve claramente el desequilibrio entre las dos fuerzas. Estas literalmente viendo como se forma la barra según qué órdenes se van cruzando. Es el más famoso de todos.
- Profile –> se ve de manera visual y directa cuanto volumen hay en cada precio
- Volume –> el volumen total, es decir un volumen profile en el que puedes ver los volumen clusters, el Vpoc de cada vela…
- Delta –> es la diferencia neta entre la cantidad operada en el ask contra la cantidad operada en el bid –> ves la agresividad del order flow. La fórmula es una simple resta entre el ask y el bid y el resultado si es positivo significa más agresividad de los compradores y en caso que sea negativo más agresividad de los vendedores
- Delta % –> el % del delta resultante sobre el total de los contratos operados en cada nivel de precio
Yo utilizo una mezcla entre el footprint de volume profile y el delta. Una imagen vale más que mil palabras, pero de un vistazo veo cuántas órdenes se han cruzado en cada precio y quien «ha ganado» la batalla. Veamos:
Resumiendo muy mucho, la interpretación del footprint es:
- Precio ↑ Volumen ↑ Delta ↑ (positivo y subiendo) = Movimiento fuerte al alza
- Precio ↑ Volumen ↓ Delta ↓ (o negativo o positivo bajando) = Debilidad
- Precio ↓ Volumen ↑ Delta ↓ (negativo y bajando) = Movimiento fuerte a la baja
- Precio ↓ Volumen ↓ Delta ↑ (o positivo o negativo subiendo) = Debilidad
Existen muchas maneras de utilizarlo y de aprovechar los diferentes tipos de footprints, pero cómo ya os he dicho utilizo un footprint que combina el volumen y el delta en forma de profile, es decir, de un vistazo rápido, puedo ver cuánto volumen hay en cada nivel y el desequilibrio resultante en forma de delta. Estas son las cinco cosas en las que me fijo:
- Zonas (volumen de parada)
- Roturas válidas o no
- Zona de momentum dentro de una vela (para el stop)
- Absorción de órdenes y caza de stops
- Mucho desequilibrio en un mismo precio (3 ticks seguidos). Color + oscuro
Volviendo al ejemplo práctico del jueves 04 de junio, para que se entiendan mejor todos estos conceptos, voy a añadir unas imágenes que espero que dejen claro el concepto:
- Marcamos y ajustamos la zona de parada basándonos en el volumen profile de la vela y en el delta resultante de las velas de las 15:34 y 15:35. Esta es la zona de la entrada si es superada con intención y posteriormente testeada sin volumen.
- Marcamos a su vez el inicio del movimiento, es decir el momentum de la vela para que, si quieren cambiar la dirección del movimiento, tengan que comerse muchas órdenes contrarias y, por lo tanto, pierdan dinero los grandes que controlan esto. Si me sacan quiero que sea por qué el escenario ha dejado de tener validez. Ponemos el stop justo debajo del monto de órdenes grandes. Ya tenemos el Stop también. Stop en la vela de las 15:34 en el nivel 11.337 (15 puntos de stop)
- Ahora debemos comprobar que la rotura a las 15:41 es válida:
- Ya tenemos la zona de entrada, el stop y una rotura de zona. Si el retroceso no tiene volumen y llega a nuestra zona, ya tenemos la operativa hecha, sólo queda tener en cuenta posibles zonas de sacudidas de stops y zonas de mucho desequilibrio en el delta, pero sólo tener en cuenta, pues el plan de trading ya lo tenemos perfectamente montado.
En el momento que el precio llegue a la zona que nos hemos marcado (11.350 – 11.354) y no tenga volumen, es decir que retroceda sin intención, un simple patrón de velas servirá para entrar a mercado. En mi caso, en el momento que el precio llega a la zona sólo me fijo en el order book o si simplemente hay rechazo en el precio, ambos son el gatillo final.
Quién quiera descargar mi template puede hacerlo desde aquí y, si queréis profundizar en el tema del Footprint, he añadido en la sección de descargas dos manuales muy completos e interesantes de Market Delta. También puedes descargarlos directamente desde aquí y aquí (están en inglés).
Veamos ahora el paso final: el libro de órdenes con nivel dos, el order flow, la subasta, adentrémonos en el mercado mismo…
Order Book
El order book lo compré de la página http://www.9gtrading.com/pages/CommunityEdition/. (ya no está disponible). Existen dos versiones:
- Order Book Pro por 270$ para los que operen desde el DOM (no es mi caso, pues opero a través del Ninja Chart Trader)
- Order Book community edition (la que yo utilizo) por 30$
Este order book lo bueno que tiene es su facilidad de instalación, que consume muy pocos recursos y que puedes ver más niveles que en el DOM de Ninja que sólo acepta cinco niveles. Es como tener el Level II de Ninja ordenado con un buen diseño. Como no puedo poner una captura del momento de la entrada de ayer, pongo una de ahora y explico como lo utilizo:
Podemos ver las órdenes limitadas (Bid y Ask) con el volumen total abajo de la vela en cuestión (BidVol y AskVol). Las filas intermedias es un pequeño footprint temporal (como un Time & Sales integrado) que es bastante útil para ver dónde y cómo se están cruzando las órdenes. También hay un pequeño volumen profile en la parte de la derecha del libro de órdenes. A medida que las órdenes a mercado golpean las órdenes limitadas se mueve el precio, es decir la teoría de la subasta en estado puro.
Mi modo de empleo es bastante sencillo, se que hay muchas maneras de interpretarlo, pero yo sólo lo empleo de dos maneras:
- No entrar en contra de un nivel con muchas órdenes en mi contra. Por ejemplo si en el nivel 11.195,5 en vez de 7 órdenes de venta hubiesen 70, no entraría largo a mercado.
- Apoyarse en bloques de órdenes que estén a favor de mi posición. Me sentiría mucho más cómodo entrando largo, si en los niveles inferiores hubiesen muchas órdenes limitadas de compras que sustenten el movimiento alcista.
En esta imagen está resumido lo que busco en el order book:
Hay muchas más maneras de leer la cinta, desde buscar las órdenes que desaparecen, las zonas de stops o las trampas de los profesionales, pero yo sólo lo utilizo como último método para terminar de darle o no al botón cuando estoy en zona después de haberlo comprobado todo.
Espero que os haya gustado, son tres indicadores que he añadido a mi arsenal y los utilizo de manera muy básica, pues el footprint y el libro de órdenes tienen muchas interpretaciones posibles. Si bien mi operativa se sigue basando al 100% en precio y volumen, éstas tres herramientas me están sirviendo y mucho para analizar ondas de manera rápida, ajustar los niveles al máximo y ver el flujo más inmediato del mercado.
Ante todo simplicidad en el método y entender el por qué de cada cosa. Un saludo y buen trading a todos.