Elliott práctico

La teoría fue creada por Ralph Nelson Elliott, uno de los grandes estudiosos de los mercados financieros junto a Dow o Wyckoff.

Si bien la teoría de Elliott es muy compleja y subjetiva a la hora de aplicarla a un activo, existen una serie de pautas básicas que viene muy bien tener en cuenta.

En mi operativa utilizo Elliott únicamente para detectar la posibilidad del final de un impulso y su consiguiente retroceso en abc, no hago conteos de ondas y subondas, porque nunca he conseguido sacarle el suficiente provecho y me liaba más que me ayudaba. Voy a resumir las reglas clave que sí que hay que saber para operar con más garantías.

Las reglas:

  1. La onda 2 no debe romper el inicio de la onda 1.
  2. La onda 3 nunca puede ser la onda impulsiva más corta
  3. La onda 4 no debe solaparse con la onda 1

Estas son las 3 reglas más importantes y vistas en un gráfico quedarían así:

Elliot1

También deberíamos tener en cuenta el principio de alteración que viene a decirnos que si el primer retroceso (onda 2) es un ZigZag, el segundo retroceso (onda 4) debe ser diferente, desde un triángulo a una plana.

Elliott2

Ahora que ya conocemos la teoría base, le añadimos fibonacci y podemos crear un plan de trading simple pero efectivo con Elliott. Estos son los pasos:

  1. Identificar el primer impulso

    Elliot 3

  2. Comprar en la parte inferior de la onda 2

    Elliot 4

  3. Tomar 1/2 de la posición en el máximo de la onda 1

    Elliot 5

  4. Área clave, añadir una posición más

    Elliott 6

  5. Take Profit en la extensión del fibo 161,8%

    Elliott 8

  6. Contratendencia, la onda 4 no debe solaparse con la onda 1
  7. Stop final, la onda 5

    Elliott 9

  8. Vender el abc

    Elliot 10


Visto en un mismo gráfico quedaría de la siguiente manera:

image043

Como veis Elliott y fibonacci son una muy buena combinación. Los números más importantes de fibonacci son:

  • Para un retroceso: 38.2% 50% y 61.8%
  • Para una proyección alterna: 61.8% 100% y 162%
  • Para una proyección externa: 127% 162% y 262%

Por último vamos a hablar de la personalidad de las ondas, pues es muy importante saber identificarlas y ver cómo se comportan:

  • Onda 1: el 50% de las ondas 1 forman parte de la acumulación por lo que son profundamente corregidas por las ondas 2. La onda 1 sube de manera menos emocional, más técnica, está llena de ventas queriendo seguir la tendencia bajista de antaño. Al final, el resto se convence de la nueva tendencia. El otro 50% son acumulaciones extremadamente lentas.
  • Onda 2: Retroceden gran parte de la onda pues los inversores están esperando un rally más para vender (puede ser un 2 o un b o un simple pull para seguir). Las ondas 2 confirman el final de la anterior tendencia si hay volumen bajo y volatilidad (menos presión vendedora)
  • Onda 3: Fuertes, poderosas, la tendencia es clara, buenos fundamentales y confianza. Es la más volátil, la q tiene más volumen y más se mueve el precio y más extendida de todas. Se producen breakouts, gaps, volúmenes, fortaleza, etc. Puede ser una onda 3 o una c, es la que hay que buscar para operar.  Para un buen recuento las que más pistas dan son las 3 y las B.
  • Onda 4: Son más predecibles por la ley de la alternancia (debe diferir en complejidad con la onda 2), signos sutiles de debilidad.
  • Onda 5: Puede ser la extendida (normalmente no), son poca cosa, optimismo alto y noticias muy buenas, profesionales no hacen eso, son ondas lentas y reflejan el posible cambio.
  • Onda A: Los arriesgados se posicionan largos (si la tendencia anterior es bajista), la mayoría cree que es un pull sin más. La onda A nos dará pistas de la B: Una A mono onda precede a una B en zigzag y una onda A en zigzag precede a una B mono onda.
  • Onda B: Las ondas B alcistas suelen ser unas farsantes (trampas de absorción, trampas alcistas, están condenadas a ser retrocedidas por la C. Si uno piensa aquí pasa algo raro, probablemente estemos ante una onda B. Fijarse en el volumen.
  • Onda C: Las bajistas son devastadoras, en el fondo son terceras ondas y tienen las mismas características.

Juntando toda esta información podemos utilizar Elliot y fibonacci de forma práctica y sencilla.