El price action consiste en la lectura del precio sin indicadores. Un gráfico limpio dice mucho más que uno lleno de ruido. Aunque forma parte del análisis técnico, la acción del precio es la interpretación más pura, depende de la interpretación del trader de los movimientos del precio y no de los indicadores. Si los precios se mueven por la oferta y la demanda y esto en última instancia son traders tomando decisiones, podemos concluir que el total de las interacciones entre participantes del mercado se reflejan en el precio, por lo que debemos basar nuestra operativa en una buena lectura del precio y no hacer caso de indicadores atrasados.
Para utilizar este método es necesario un gráfico de velas japonesas o barras donde el único indicador será el precio. A la acción del precio también se la conoce como trading desnudo. En algunos apartados de este artículo me he basado en los principios de Lance Beggs, el cual es un gran trader australiano de Price Action. Sigamos.
Voy a estructurar el Price Action en varios apartados clave:
- Zonas
- Contexto
- Momentum
- Principios de la futura tendencia
- Patrones y velas japonesas
- Ejemplo
ZONAS
Soportes y resistencias
Son niveles en los que anteriormente ha habido un desequilibrio entre la oferta y la demanda, a medida que el precio baja va atrayendo a más compradores interesados en precios más baratos y al revés cuando sube el precio y se encuentra ante una resistencia.
y se pueden dibujar a cierre de vela o al final de la dilatación, yo personalmente recomiendo a cierre de vela priorizando dónde más puntos de contacto haya
Líneas de tendencia
Se aplican los mismos principios que en los soportes o resistencias. Para formar una línea de tendencia alcista debemos unir los primeros dos mínimos y para crear una línea bajista los primeros dos máximos. A más puntos de contacto y duración en el tiempo mayor validez tienen estas líneas. Como aclaración hay que decir que son zonas y no números exactos.
Medias móviles
Zonas del precio dinámicas que actúan como soportes o resistencia. Las medias de 20, 50 y 200 periodos las más utilizadas.
Números psicológicos
Zonas con números redondos importantes y que son tomados en cuenta por muchos operadores. Ejemplos: 10.000, 12.000 o 1.5000 en el caso de alguna divisa.
Retrocesos o extensiones fibonacci
Son zonas muy importantes también. Para los retrocesos nos fijamos en la zona entre el 38.2% y el 61.8% del anterior impulso y para las extensiones en los ratios 100% y 161%.
Gaps
Los gaps son zonas de potencia dónde no se han podido cruzar operaciones. Son utilizados por los profesionales y hay que tenerlos muy en cuenta. Los gaps que no se cierran otorgan momentum en la dirección del impulso y se ven fácilmente como un «agujero» entre los precios.
CONTEXTO
Existen sólo tres tipos de contexto:
- Tendencia alcista (min-max crecientes)
- Tendencia bajista (max-min decrecientes)
- Lateral
Si estamos en tendencia alcista sólo compramos en los retrocesos, si estamos en tendencia bajista sólo vendemos en los retrocesos y, si estamos en lateral, compramos en la banda de abajo y vendemos en la banda de arriba. Un cambio de tendencia se daría si se rompe el último mínimo o máximo validado, es decir si se rompiese hacia abajo el último mínimo (último círculo verde) de la tendencia alcista (mirar arriba) o si se rompiese hacia arriba el último máximo (en rojo) de la tendencia bajista.
FORTALEZA vs DEBILIDAD
El momentum es la fuerza, la potencia, existen muchas maneras de medirlo, éstas son las más efectivas:
Breaks y falsos breaks
El mercado se mueve de una zona a otra siempre. Cuando rompe una zona va hasta la siguiente y cuando hay un falso break el precio se da la vuelta dejando enganchados a un montón de traders que han entrado a la rotura de una zona.
Un falso break se da cuando el precio rompe una zona, pero se da la vuelta enseguida, para no caer en esas trampas hay que operar sólo el fenómeno del pullback o throwback que es cuando el precio, una vez rota la zona, retrocede sin fuerza dejándonos una posibilidad de entrada mucho más atractiva y de menos riesgo. En el gráfico de arriba las dos primeras flechas rojas son entradas al pullback y las dos últimas verdes son entradas cortas tras throwback.
Reversión a la media
A más alejado está el precio de la media móvil más fortaleza tiene ese impulso, cuanto más cerca esté de su media se prepara un cambio de tendencia o un lateral.
El ángulo de los impulsos
A más grados de inclinación de una tendencia (más potencia) más posible es una corrección inminente. A menos grados más saludable es la tendencia. Existen tres tipos:
- Tendencia principal
- Tendencia acelerada
- Tendencia de agotamiento
Momentum
A mayor verticalidad más fuerte es una tendencia y más fuerte debe ser por consiguiente la parada. A menor verticalidad, menor es el momentum y significa que el precio está frenándose. Lo mismo con los grados de inclinación de los impulsos y retrocesos.
Proyección vs profundidad
La proyección es la distancia entre los impulsos y la profundidad es la distancia entre los retrocesos.
Juntando todo esto podemos detectar fácilmente si un impulso está perdiendo o ganando momentum.
PRINCIPIOS DE LA FUTURA TENDENCIA
Existen 6 principios que utilizo para ir adaptándome a los movimiento del mercado.
Principio 1
Esperamos que la tendencia siempre continúe hasta el siguiente nivel de S/R, a no ser que veamos signos de debilidad en la tendencia.
Cuando una tendencia da signos de debilidad, esperamos una corrección compleja en abc antes que un reversal.
Un lateral se espera que siga en ese estado hasta que demuestre fortaleza en las cercanías de los límites del rango.
Cuando hay fortaleza en las cercanías de los límites de un lateral, esperamos una rotura del rango. Sacaremos conclusiones observando el comportamiento posterior:
- Si hay debilidad en la rotura: falsa rotura y cambio en la dirección del precio
- Si hay debilidad en el pullback tras la rotura: continuación de la tendencia
Principio 5
Se espera que un S/R aguante al ser testeado, a no ser que muestre claros síntomas de fortaleza aproximándose.
Si aparece fortaleza aproximándose a un S/R, esperamos un breakout y miramos las siguientes pistas de su posterior comportamiento:
- Debilidad tras el break: falsa rotura y cambio de dirección en el precio
- Debilidad en el pullback tras el break: continuación de la tendencia
Los cuatro primeros se refieren cuando el precio está encajonado dentro de un marco de S/R y, los dos últimos cuando el precio está llegando a un S/R de largo plazo.
PATRONES
Existen infinidad de patrones y de velas japonesas, pero voy a resumir las más importantes desde el punto de vista del price action. Las velas son la interpretación más pura del mercado.
Patrones:
- Clímax
- 1-2-3
- Doble suelo/techo
- Trampa o sección
Velas japonesas:
Tres grandes grupos:
- De afirmación (mucho cuerpo y sin mechas
- De indecisión (dojis con poco cuerpo y mechas)
- De cambio (martillos y envolventes)
Muy importante saber dónde cierran las velas y su vela siguiente para saber la psicología del mercado. Se ve muy claramente en estas 3 imágenes, analizando únicamente así las velas sobra, no hace falta saberse todos los patrones.
Todo junto:
Si juntamos patrones y velas tenemos una muy buena forma de entrar a mercado.
EJEMPLO
Si juntamos todo lo aprendido se nos quedaría algo así:
Zona de confluencia entre:
- Resistencia
- 50% retroceso fibo
- Nº psicológico 1.4500
- Línea de tendencia
A tener en cuenta:
- Break + pullback posterior
- Contexto alcista
- Momentum cada vez más bajo al acercarse a zona
Hacemos zoom para buscar patrón y velas
Entramos tras el patrón trampa o sección y nuestro gatillo es una vela envolvente.
Todo este proceso requiere mucha práctica para ir comprendiendo mejor todos los aspectos importantes y saber utilizarlos con éxito.